INTRODUCCIÓN
Con el siguiente trabajo
queremos dar a conocer un breve resumen de la literatura del modernismo, sus
características, los principales exponentes y sus obras más representativas.
Nosotros también queremos resaltar
sus géneros literarios y la influencia que ha dejado la literatura modernista
hasta la actualidad donde se reconoce al conteo de silabas en los poemas.
Como último vamos a hablar
de la importancia del modernismo y lo
que su influencia nos ha dejado para nuestra vida cotidiana.
OBJETIVOS
Destacar los acontecimientos
importantes que transcurrieron durante la época del modernismo. También ir más
a fondo de que corriente se heredó (Posromanticismo), sus orígenes, y por qué
buscaban separarse de la burguesía.
Además, tener claro cómo los
textos literarios han cambiado con el tiempo pero aun así se siguen conservando
en algunas obras que han marcado en la literatura; es decir, desde sus recursos
formales hasta su estilo.
1.
HISTORIA
Y CULTURA
Su periodo fue desde finales del sigo XIX y principios del siglo XX tras
la primera guerra mundial nace el modernismo. El modernismo es una corriente
heredada del posromanticismo; el modernismo lo que buscaba era separarse de la burguesía.
Los primeros lugares donde surgió el modernismo fueron Francia, Alemania
e Inglaterra. Sus corrientes filosóficas
y artísticas se consideraron modelos en los círculos intelectuales.
Durante estos periodos se produjeron grandes cambios en la mayoría de
los países latinoamericanos como la guerra de los mil días en Colombia (1899-1902),
la separación de Panamá de Colombia (3 de noviembre de 1909) y se formó como
estado independiente, el descubrimiento de MACHU PICCHU en Perú.
En épocas anteriores los escritores habían tenido que dedicarcen a la
política e incluso ganarse la vida como comerciantes, vendedores, etc.
El modernismo marco un cambio en la mentalidad artistica que trata de
recuperar los principios romanticos de la originalidad o la libertad en la
creacion. La crisis de fin de siglo contribuye a esto. Se aprecian cambios en
todos los órdenes incluido el literario.
Uno de sus orígenes fue el llamado ‘‘desastre
del 98’’ que trató de una gerra
entre España y Estados Unidos en 1898 por los paises de Cuba, Filipinas, Puerto
Rico y Guam; al final España perdió a Cuba. Esto se dividió en una actitud de
evación ue trata de mostrar una estética formalísta y deslumbrante; y una
actitud de denundia donde buscaba las raíces de los malos de España e intentaban
ponerle solución.
2. CARACTERÍSTICAS
El
Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas
fundamentales:


Conciliando
ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con
la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental
alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia
crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo
hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: El parnasianismo fue una corriente que reunió
poetas de diferentes tendencias bajo la instrucción de Theophile Gautier quien (fue
el fundador) buscando la perfección en una poesía descriptiva, el modernismo
tomo de esto el ‘‘arte por el arte’’ y el gusto por lo refinado; y el simbolismo que fue una corriente enemiga
de lo didáctico de la falsa sensibilidad de la descripción objetiva mejor dicho
una corriente contra el realismo que se enfocaba en lo antiguo, el modernismo
tomó de este el gusto ppor la música, los símbolos y todo tipo de imágenes.
3.
RECURSOS
FORMALES
3.1 Sinestesia: Es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de
sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico
puede, por ejemplo, oír colores y ver sonidos.
3.2
Aliteración: es la reiteración de estructuras
consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de
sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas
acentuadas, como por ejemplo en el verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca
tempestad.
3.3
Figuras de repetición:

*
Temprano me levanté la muerte en vuelo,
Temprano madrugó la madrugada,
Temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
No perdono a la vida desatenta,
No perdono ni a la tierra ni a la nada*

*A veces pienso en ti incluso vestida,
Vestida de mujer para la noche,
La noche que cambió tanto en mi vida;
Mi vida, deja que te desabroche...

4. ESTILO MODERNISTA
4.1 Originalidad: Abundancia de
recursos retóricos.
4.2 Búsqueda de la perfección:
Musicalidad, ritmo, simbolismo y connotaciones.
4.3 Renovación métrica: rescatan el
alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo, y se modifican estrofas
tradicionales.
5.
TEMAS DEL MODERNISMO




6.
GÉNEROS LITERARIOS
Los
géneros se dividen en cuatro partes.
6.1 Poesía: Es un género literario
considerado como una manifestación de la belleza o del sentiemiento estético
por medio de la palabra, en verso o en prosa.


6.2 Teatro: Es la rama del arte escénico
relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia
usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.


6.3 Novela: Es una obra literaria en
prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en partem y cuyo fin es
caudar placer estético a los lectores.


6.4 Ensayo: Analiza brevemente,
interpreta y evalua un tema de manera oficial o libre. Se considera Género
literario, al igual que la poesía, la ficción y eldrama.

Este poeta nació el 28 de enero de 1853 en La Habana y, pese a haber sufrido innumerables agravios (condenado a la cárcel y al posterior exilio), no renunció a sus ideas y utilizó la poesía como un medio para expresarse.
En su poesía puede notarse una fuerte tendencia al realismo y un claro rechazo a la estética propuesta por los amantes de la retórica.

De mi
corazón he labrado sus riendas:
Tú me
lo rompiste: cuando lo vi roto
Me
pareció bien enfrentar a la fiera.
Antes, cual la llama que en la estera prende,
Mi cólera ardía, lucía y se apagaba:
Como del León generoso en la selva
La fiebre se enciende; lo ciega y se calma.
Pero ya no puedes: las heridas le he puesto
Y al juicio he subido en el león a caballo:
La furia del juicio es tenaz: ya no puedes.
Dentro de mí hay un león enfrenado.


HISTORIA DE MI MUERTE
Soñé la muerte y era muy
sencillo;
una hebra de seda me envolvía,
y a cada beso tuyo,
con una vuelta menos me ceñía
y cada beso tuyo
era un día;
y el tiempo que mediaba entre dos besos
una noche. La muerte era muy sencilla.
Y poco a poco fue desenvolviéndose
la hebra fatal. Ya no la retenía
sino por solo un cabo entre los dedos...
Cuando de pronto te pusiste fría
y ya no me besaste...
y solté el cabo, y se me fue la vida.
una hebra de seda me envolvía,
y a cada beso tuyo,
con una vuelta menos me ceñía
y cada beso tuyo
era un día;
y el tiempo que mediaba entre dos besos
una noche. La muerte era muy sencilla.
Y poco a poco fue desenvolviéndose
la hebra fatal. Ya no la retenía
sino por solo un cabo entre los dedos...
Cuando de pronto te pusiste fría
y ya no me besaste...
y solté el cabo, y se me fue la vida.
GLOSARIO
Connotación:
Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por
asociación con un significado estricto.
Concatenación:
Figura que consiste en la repetición de dos o más cláusulas o miembros del
periodo anterior en el inicio del siguiente.
Recursos retóricos: Arte de
expresarse con corrección y eficacia, embelleciendo la expresión de los
conceptos y dando al lenguaje escrito o hablado el efecto necesario para
deleitar, persuadir o conmover.
Crepúsculo: Claridad
que hay al amanecer y al anochecer.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el
modernismo fue un movimiento cultural y literario impulsado en especial por
Rubén Darío. Los escritores recordaban el pasado histórico de su país,
manifestaban los sentimientos más profundos, recuperaban versos y estrofas der
otras épocas, además, utilizaban un lenguaje culto. Diversos estilos anteriores
se asemejan y se diferencian del modernismo, como el realismo y el
romanticismo. En cuanto a la forma de las obras podemos afirmar que la
literatura surgió una renovación estética durante el modernismo. Los poetas
buscaron nuevas formas de expresión que definieran la belleza utilizando: La
métrica, utilizaban versos de muchas sílabas; hubo dos estilos, el
parnasianismo y el simbolismo. Los escenarios, utilizaban lugares exóticos e
irreales; este hecho hizo que los escritores hablaran temas como la evasión, la
sensualidad y el erotismo, la mujer, la mitología, la crisis espiritual, el
interés por personajes enfrentados a la burguesía, el cosmopolitismo.
A demás, abundaban
figuras retóricas, la sinestesia, la aliteración y la metáfora. Por último
podemos decir que los escritores modernistas evadían su realidad como una
realidad cortada por la pérdida de las colonias hispanas, que hizo que también
se perdiera el espíritu nacional y la identidad de los ciudadanos. Los
escritores decidieron crear una renovación literaria como para ello utilizaron
el romanticismo como modelo.
muy buen blog que nos ofrece muchas herramientas para desarrollar nuestro trabajo.
ResponderEliminar