Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 26 de agosto de 2014

FORO-CINE FORO

¿qué es el foro?

El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos. El foro también se puede representar como un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador, moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderación a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.


Para tener un mejor entendimiento del foro, presentamos el siguiente mapa conceptual:

Características
-          Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
-          Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos científicos etc .
-          Es informal (casi siempre).
-          Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general.
-          Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.
-          Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, entre otros.
-          Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
-          Distribuye el uso de la palabra.
-          Limita el tiempo de las exposiciones.
-          Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
-          Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros.


Organización
La organización del foro es dirigida por el moderador, que cumple la función mas importante del foro. Al comenzar con el foro, el moderador inicia explicando el tema de interés general  o de un bien común empezando sobre algo que nos interesa a todos o sobre una problemática actual que involucra a todos los del foro, luego da las reglas a seguir y se procede con un foro organizado, después de esto el mismo moderador es el encargado de presentar a los panelistas, pero, ¿Quiénes son los panelistas? Los panelistas son aquellas personas invitadas especialmente a dirigir el foro por un buen camino ya que son ellos los expertos en dicho tema que se va a discutir. El moderador determina el tiempo de la discusión y el tiempo de la realización de las preguntas para poder finalmente iniciar la discusión.
Moderador: es la parte más esencial del foro que tiene muchas funciones y entre esas destacan:
·       Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.
·       Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.
·       Aplica la normativa a los usuarios infractores.
·       Solicita la salida de la persona que interfiere en el desarrollo.
·       Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de interés general o elimina respuestas fuera de orbital.
·       Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad discernida cuando los usuarios se han desviado del tema.


Foro web
Es una aplicación web o una comunidad virtual en la que los usuarios pueden leer y escribir sobre temas de interés común.
Tipos de Foros web.
Hay tres tipos de foros web: los públicos, protegidos, y privados:
·        Foros Públicos: El foro público es aquél donde cualquier persona pueden participar sin tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
·        Foros Protegidos: en los foros protegidos, si alguien quiere enviar mensajes o participar de este, primero debe registrase.
·        Foros Privados: El foro privado es solo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: el administrador, moderador, y miembros. Para tener acceso a este tipo de foro, el administrador debe permitirle la entrada.

Las características principales.
  1. Una de las principales características de los foros virtuales y que definen su carácter es la asincronía.(no hay orden en su desarrollo)
  2.  Son herramientas que permiten un mayor grado de reflexión de lo aportado por los demás participantes.
  3. Las aportaciones también pueden adquirir diferentes sentidos, pudiendo ser algo diferente a lo tratado aunque de carácter complementario y por tanto enriquecedor, también puede ser una reflexión del tema tratado



Cine foro

Es un programa  que permite la visualización o proyección de un video o película con el fin de recibir los mensajes  y  leer el contexto de una historia tejida. Este ejercicio requiere de un análisis en donde el participante del cine-foro clarifica  la situación presentada y lo lleva a un plano consciente, para allí relacionarlo con su propia vivencia y propiciar de su parte una interacción con la obra.
El cine-foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual. La orientación del foro poder responder a una diversidad de temáticas, que deberán ser propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias del público.

Metodología:

·        Convocatoria: Por medio de la programación institucional, se da a conocer el ciclo programado mensualmente.
·        Introductoria: Se hace la introducción de la película y aspectos como autor, lugar, director, el país de origen.
·        Participativa: Se dan los temas para que los participantes opinen y den sus puntos de vista frente al tema.


EL DISCURSO

INTRODUCCIÓN

Un discurso es un evento comunicativo mediante el empleo de elementos lingüísticos que articula el enunciado con la intención del autor. Existen varias clases de discursos como narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa, de dialogo e informativo. El discurso es uno de los mecanismos más efectivos para entablar una comunicación.

El discurso te permite interactuar entre varias personas y te brinda la posibilidad de ser receptor y emisor, en este trabajo te mostramos todas las cualidades de este tipo de discurso de una manera clara, para que puedas enriquecer tus conocimientos acerca del mismo y los puedas compartir con los demás y además de ello aprender para en cualquier oportunidad en la que lo necesites ofrecer tu discurso adecuadamente.



1. DISCURSO

El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida. El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada. En este se expresa aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o informar.

Un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes.

¿Cuál es la función del discurso?
 Su principal función  es comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir
Existen tres funciones principalmente en un discurso:
A).- Entretener.
Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacernos. El propósito se basa en hacer olvida la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre elección.
B).- Informar.
Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
C).- Convencer.
Su función básica es influir a los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales.
La utilización de la expresión verbal y el llamamiento de emociones para lograr este objetivo son muy importantes.

TIPOS DE DISCURSO
Según la intención que predomine en el mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de discurso.
 Situaciones comunicativas
Dentro del proceso comunicativo, existen diversas clases de discursos:
a) Según el tipo de canal
·        Discursos orales
·        Discursos escritos

b) Según las funciones del lenguaje
Discurso informativo o referencial
Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva.
La función referencial o informativa del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de sí mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir, poniendo distancia frente a sus emociones ; por lo tanto, su intención está en el factor “referente” del circuito comunicacional.
Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:
§  Uso de la tercera persona, singular o plural (acento puesto en el referente)
§  Uso del modo verbal indicativo
§  Uso de vocablos (sustantivos) unívocos o monódicos (uso recto del lenguaje)
§  Uso de vocabulario técnico
§  Aportación de datos precisos de ubicación espacio-temporal, de dimensiones o magnitudes, etc.
§  Uso de oraciones impersonales o de matiz impersonal (verbo haber usado como impersonal; verbos de la tercera persona plural usados como impersonales; uso de “se “como signo de impersonal o de pasiva
§  Uso de la primera persona del plural aun cuando el emisor es uno solo.

Discurso expresivo o emotivo

Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.
La función expresiva o emotiva del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos; por lo tanto, la intención del que codifica el mensaje está centrada en el factor emisor del circuito comunicacional.
En una comunicación verbal, esta función se manifiesta a través del predominio de todos o algunos de los siguientes rasgos:

§  Uso de la primera persona singular (acento puesto en el emisor)
§  Uso de oraciones exclamativas, desiderativas y dubitativas
§  Uso de vocablos que denotan sentimientos
§  Uso de interjecciones
Debido a la subjetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, los mismos no admiten ser valorados según el criterio de verdad. Es decir, ante la manifestación de los sentimientos de alguien, solo podemos ser compresivos o quedarnos indiferentes, compartirlos o rechazarlos, pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos.


2. USO EN DIFERENTES INDUSTRIAS
·         Se utiliza en campañas políticas principalmente ya que mejora su campaña.
·         En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).
·         En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.
·         En la filosofía, por ejemplo con Michel Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.
Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se consideran hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.
Ø  Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.
Ø  Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.
·         Discurso argumentativo: domina la función apelativa.
·         Se usa en escuelas, institutos, etc.

3. FORMAS DE DISCURSO

Se subdivide en cinco formas que no suelen aparecer de forma aislada y suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación. Algunos de los tipos de discursos que existen son los siguientes:
3.1 Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios. Este discurso expone una serie de hechos a través de una trama y argumento. El discurso narrativo si bien predomina en textos literarios, también se los puede encontrar por ejemplo, en los noticieros. Su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este se presenta una intriga que es la que mantiene al receptor atento ya que no se la resuelve hasta el final.
3.2 Descriptiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.
3.3 Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada. La estructura de estos discursos está compuesta por una introducción, en la que se aclara el tema que será tratado, la explicación y, por último, un resumen o epílogo donde se repasen las principales nociones tratadas.
3.4 Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al receptor de una opinión. Para esto, los argumentos a los que acuda el emisor deben ser sustentados de manera racional, debe sonar convincente, no se debe avasallar al receptor, sino que este sienta que se transmite una verdad universal. La estructura de este tipo de discursos se compone de una tesis o idea a demostrar, que se plantea al principio, luego se exponen los argumentos y finalmente la conclusión, en la que se reafirma la idea inicial pero con las justificaciones racionales ya expuestas.
3.5 De Diálogo: Es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate).
Para esto, los argumentos a los que acuda el emisor deben ser sustentados de manera racional, debe sonar convincente, no se debe avasallar al receptor, sino que este sienta que se transmite una verdad universal. La estructura de este tipo de discursos se compone de una tesis o idea a demostrar, que se plantea al principio, luego se exponen los argumentos y finalmente la conclusión, en la que se reafirma la idea inicial pero con las justificaciones racionales ya expuestas.
3.6 Discurso Informativo: Este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre de referencial, transmite datos con precisión y de manera concreta provenientes de la realidad. El emisor expone su discurso de manera objetiva y directa, tratando de dejar a un lado sus opiniones personales. El discurso informativo se caracteriza por el uso de la tercera persona, tiempo verbal indicativo, oraciones impersonales y en el que muchas veces se presentan conceptos técnicos.
Características
• Uso de 3ª persona
• Se usan para compartir información.
• Uso del modo verbal indicativo
• Se basa en hechos y su objetivo es educativo
• Uso de vocablos unívocos educativo (lenguaje recto)
• No deben incluirse anécdotas
. • Uso de vocabulario técnico
• Debe incluir de referencias para respaldar la información
• Aportación de datos precisos y concretos
 • Uso de oraciones impersonales
Ámbitos  Los podemos encontrar en:
• Situaciones cotidianas de comunicación (ejemplo: `La cocina mide 3m por 5m) • Situaciones de comunicación elaboradas (ejemplo: Textos de comunicación; comercial; Discurso periodístico; Discurso científico; Discurso didáctico; Conferencia)
3.7 Discurso publicitario: Este discurso tiene como función vender algún servicio o producto. Para alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus receptores, llamar su atención, ser breve, dejar de lado toda aquella información sobre el producto que puedan perjudicar las ventas. También debe ser variado y carente de monotonía.
Por otra parte, es vital resaltar aquellos discursos que se clasifican de


4. DISCURSO DIALÓGICO
El discurso dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre emisor y receptor, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Es por eso que se trata de un discurso eminentemente colaborativo. Los discursos dialógicos se caracterizan por presentar una estructura formal, la toma de turnos, y una organización del contenido que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema).
4.1 Niveles del discurso dialógico
a) Nivel estructural: la toma de turnos
La toma de turnos es el procedimiento que organiza la participación de los sujetos involucrados en la comunicación. Permite que los interlocutores tengan la posibilidad de ser tanto emisores como receptores de mensajes en un determinado intercambio comunicativo.
Manifestaciones más estructuradas del discurso dialógico, como, por ejemplo, el debate, suponen la presencia de un moderador que regule las intervenciones. En el contexto de una clase, generalmente los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra y el (la) profesor(a) les señala cuándo pueden hablar. En formas menos estructuradas, como una conversación, los participantes suelen interrumpirse entre ellos para obtener el turno.
b) Nivel de contenido: el manejo del tópico
Permiten a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. Es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos y que no siempre todos se desarrollan de manera completa.
Para que te quede más claro, te proponemos imaginar lo siguiente: estás conversando con tu mamá y quieres contarle que estás pololeando. Para poder hacerlo tienes que introducir el tópico o tema; por ejemplo, podrías decirle "¿te acuerdas de ese(a) amigo(a) del que te hablé hace unos días?" Si la respuesta es afirmativa, estás en condiciones de desarrollar el tópico. Podrías contarle sobre sus gustos, su familia, sus estudios, etc. Por su parte, tu mamá te puede hacer preguntas sobre él (ella), que también te permiten seguir desarrollando el tópico de tu nuevo pololo(a). Cuando tu mamá deja de hacerte preguntas y tú sientes que ya le has informado sobre tu pololo(a), puedes finalizar el tópico. Muchas veces, sin embargo, los temas no se desarrollan completamente, ya sea por falta de interés de los interlocutores o  porque se produce una digresión al vincular el tema de cuales habla con otro distinto.
4. 2 Tipos de discurso dialógico
Si bien todos los discursos dialógicos presentan como estructura formal la toma de turnos y una organización del contenido en torno al manejo del tópico, existen interacciones comunicativas donde estos dos elementos adquieren características particulares. Es por eso que podemos hablar de distintos tipos de discurso dialógico.
a) Conversación
La conversación es una forma de interacción lingüística caracterizada por ser un tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que tanto la toma de turnos como el manejo del tópico se desarrollan libremente, es decir, los participantes (al menos dos) hacen uso de la palabra alternadamente. Así, los interlocutores no se rigen por una organización extrema en la toma de turnos y tampoco se basan en reglas tan estructuradas o previamente establecidas para introducir, modificar o concluir un tópico.
b) Entrevista
La entrevista se puede definir como una conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este último es, generalmente, una persona informada, cuya función es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado.
Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.
En el caso de la entrevista, la toma de turnos está dirigida, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.
c) Discusión y debate
La discusión es un discurso que se caracteriza porque implica la divergencia o controversia en torno a un tema. Una conversación puede devenir en discusión. Por ejemplo, puedes estar conversando con tus amigos sobre algún tema y, al no estar de acuerdo en algo, comienza una discusión que puede terminar en un consenso entre ambas posturas o en la aceptación de una de ellas como la correcta. Si no se logra acuerdo, el diálogo se acaba porque se pierde su carácter de discurso colaborativo.
Existen formas más estructuradas de la discusión, como es el debate, donde las intervenciones son reguladas por uno de los participantes, que actúa como moderador, encargándose de presentar los tópicos que se van a tratar y asegurando que todos los integrantes participen y respeten el turno de habla de los demás. Como se trata de una situación en la cual se exponen diversas perspectivas sobre un tema y estas son opuestas entre sí, resulta importante poner en juego principios de cooperación y de cortesía. Tanto en la discusión como en el debate el desarrollo del tópico está estrechamente vinculado con el discurso argumentativo, ya que los interlocutores organizan su discurso en torno a tesis y argumentos. Volveremos sobre este contenido en el Módulo 3, al abordar los contenidos referidos a Tercer Año Medio.

5.    ¿CUÁNTO DEBE DURAR UN DISCURSO?

Decía el maestro Salvador Dalí que; “El tiempo es una de las pocas cosas importantes que nos quedan”, no podría estar más conforme con este genio al que el destino le concedió la razón.
El tiempo en el discurso suele ser motivo de debate y discusión, siempre aparecen las mismas preguntas: ¿Cuánto tiempo tiene que durar un discurso como máximo? ¿Y cómo mínimo? ¿Qué hago para poder estar hablando 15 minutos y no repetirme? ¿Mi público se aburre si hablo más de 5 minutos?
El primer principio que hay que seguir para responder automáticamente a estas preguntas es ese dicho popular que tantas veces hemos escuchado; “El tiempo es oro”. Lo es tanto para nosotros como para todas y cada una de las personas que han decidido venir a escucharnos. Hay que valorar por encima de todo el tiempo que las personas nos brindan gratuitamente, sin esperar nada a cambio. ¿Cómo se lo podemos agradecer? Pensando en ellos a la hora de escribir y pronunciar nuestro discurso. Cuando estéis delante de vuestro ordenador escribiéndolo, haceros esta pregunta: ¿Por qué me tienen que escuchar? .Si creas la base de tu discurso sobre este principio tu audiencia te recompensará poniendo toda su atención en tus palabras. Creedme, hay pocas sensaciones como la de sentirte escuchado por un auditorio repleto de personas.
Siguiendo con las típicas preguntas sobre la duración de los discursos. Un discurso debe durar el tiempo necesario para poder contar a las personas aquello que quieres. Sí, lo sé, suena muy básico, pero no por ello debe ser ignorado. Teniendo en cuenta este pilar fundamental se podrían marcar unos mínimos y máximos que, según bajo mi criterio profesional basado en la experiencia, rondarían los 7 y los 18 minutos respectivamente. Menos de 7 minutos no es viable ya que no tendríamos tiempo suficiente como para poder exponer con claridad nuestras ideas y más de 18 minutos, por muy a menos que seamos y por mucho que hayamos trabajado el discurso, suele resultar pesado para la audiencia.
Por último, a todos nos ha pasado alguna vez enfrentarnos a esa situación de tener que “llenar” de contenido un espacio de tiempo, ya sean 5, 10 o 15 minutos, y sentirnos bloqueados, en blanco, sin nada que aportar para cumplir con el cronómetro. Ante todo, tranquilidad, el estrés nos impide pensar a largo plazo. Pensad en esas ocasiones en las que el tiempo ha “volado” ya sea viendo una película, leyendo un libro o hablando con amigos. Dejad que las palabras fluyan, escribid sin miedo, ya habrá tiempo de recortar, pensad en el público y os puedo asegurar que acabaréis pidiendo un minuto más.
Siempre me ha fascinado observar lo caprichoso que puede llegar a ser el tiempo. En algunos momentos avanza tan despacio que parece que se vaya a detener, en cambio en otros, da la sensación de que le han dado alas y vuela para “robarnos” segundos de un momento que nos gustaría que durase eternamente.
“¿Amas la vida? No desperdicies el tiempo porque es la sustancia de que está hecha” Benjamin Franklin
  




CONCLUSIÓN
Existen diferentes tipos de discurso, cada uno de ellos para diferentes ocasiones, y cada uno con un objetivo diferente. Un buen discurso puede proporcionarnos información útil, motivarnos a hacer algo, o bien hacernos cambiar de opinión respecto a un tema.
Un discurso puede ser desde eso, un texto breve escrito, hasta una amplia colección de películas, libros y leyes, por ejemplo. Es como si alguien que piensa de un modo definido creara muchas películas, muchos libros y muchas leyes desde su visión particular del mundo, su propia ideología, su forma de entender las cosas, sus objetivos, su versión de lo bueno y lo malo, etc. No es una persona concreta quien se encuentra tras esos discursos, sino muchos agentes que comparten esos mismos elementos y que trabajan, muchas veces, sin ser conscientes del discurso que elaboran, mantienen y propagan.


LITERATURA DEL NATURALISMO

NATURALISMO              
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).
El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el principio único y absoluto de lo real. Para el naturalismo filosófico, todo lo real es natural y viceversa. No existe otra realidad por afuera de la naturaleza. El naturalismo también niega la dualidad naturaleza-espíritu, ya que considera a éste como una forma especial de la primera y reductible a ella.
Más allá de la filosofía, el naturalismo es un movimiento artístico y estético que se encarga de reproducir las producciones de la naturaleza. Tuvo particular importancia en la literatura del siglo XIX, a partir del seguimiento de los métodos de la ciencia experimental. El periodista y escritor francés Émile Zola (1840-1902) está considerado como el máximo exponente y teórico del naturalismo.
Según Diccionario de la lengua española naturalismo es: m. Doctrina filosófica que considera a la naturaleza y a todos sus elementos la única realidad existente. Movimiento literario que surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y que, partiendo del realismo, trataba de reproducir la realidad objetivamente, especialmente los aspectos más desagradables. Tendencia artística que representa la realidad alejándose del idealismo y del simbolismo. Definición de Naturalismo en los diccionarios y glosarios en Humanidades
Historia  
Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores:
1. La herencia genética
2. Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia)
3. El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo.
Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra importante característica del Naturalismo, una crítica (implícita, ya que el valor documental y científico que se pretende dar a la literatura de este tipo impide aportar opiniones propias) a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.
Características
·         La fisiología como motor de la conducta de los personajes;
·         Sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental
·         Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social;
·         Argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca y orlados de un abrumador.
·         Feísmo y tremendismo como revulsivos. Puesto que se presentan casos de enfermedad social, el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la vida social.
·         Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el novelista naturalista se centra en el mundo de la prostitución, vista como lacra social y como tragedia individual. El público confundía sin embargo a veces naturalismo con pornografía, lo que no era la intención de los naturalistas. Estos critican con frecuencia la literatura folletinesca que trastorna la percepción de la realidad.

Comparación entre el Realismo y el Naturalismo  
Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda; además, si el individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe liberal de que es posible el progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el naturalismo es pesimista y ateo merced al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las condiciones sociales que guían nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada por impedirlo. Por otra parte los naturalistas españoles hacen uso de un narrador omnisciente y se alejan del impersonalismo que busca el maestro francés Émile Zola; por otra parte, estas novelas no consiguen una reproducción fiel de la realidad, objetivo que sí buscaÉmile Zola, sino que recargan excesivamente los aspectos que quieren destacar, con lo que pierden el valor documental que busca Émile Zola.
Evolución del Naturalismo a partir del Realismo
Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.
El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.
Objetivo del Naturalismo
El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar de inicio del movimiento.
Expansión del Naturalismo
El naturalismo en Europa
En Alemania el Naturalismo destacó sobre todo en el teatro; lo introdujeron Arno Holz y Johannes Schlaf, pero destacan los hermanos Carl Hauptmann (1858-1921) y sobre todo Gerhart Hauptmann (1862-1946), así como Hermann Sudermann yMax Halbe. En Italia el Naturalismo se denominó Verismo y tiene su principal autor en Giovanni Verga (1840-1922), y su obra maestra en la novela de este autor titulada Los Malavoglia (Los Malasangre); también siguieron esta estética Luigi Capuana (1839-1915) y Matilde Serao (1856-1927), así como una serie de autores menores de novelas regionalistas comoGirolamo Rovetta, Grazzia Deledda y Renato Fucini. En Gran Bretaña el gran novelista y poeta del naturalismo fue Thomas Hardy, y en el terreno dramático puede reconocerse alguna influencia de los postulados naturalistas en George Bernard Shaw a través de la asimilación que hace de dicha estética el dramaturgo noruego Henrik Ibsen. En Francia, fuera del líder del movimiento, Émile Zola, existe naturalismo en Gustave Flaubert y en otros autores de menor fuste. En Rusia difundió el movimiento el gran crítico literario Belinski y lo siguieron en algunas de sus obras autores importantes, como Gógol,Dostoievski, Goncharov, Chéjov y otros.
El naturalismo en España
En España participaron de este movimiento hombres comprometidos con posturas cercanas al Krausismo o la izquierda como Galdós (La desheredada), Clarín y Vicente Blasco Ibáñez. Desde la óptica conservadora puede también hablarse de un Naturalismo cristiano no rigurosamente pesimista ni determinista en el que militaron autores como Emilia Pardo Bazán,Luis Coloma, José María de Pereda (que se acercó al naturalismo en su novela La Puchera). Otro tercer grupo estaría integrado por los hombres de la revista Gente Nueva, luego ampliado en otra revista, Germinal, de ideología más extremista y que estaría integrado por los escritores del llamado Naturalismo radical: Eduardo López Bago, José Zahonero, Remigio Vega Armentero, Enrique Sánchez Seña, Joaquín de Arévalo, José María Matheu Aybar, Manuel Martínez Barrionuevo, Eugenio Antonio Flores, Silverio Lanza, Emilio Bobadilla, Alejandro Sawa, Joaquín Dicenta (quizá el poeta y dramaturgo del naturalismo más importante en castellano), José Ortega Munilla, Jacinto Octavio Picón, Ernesto Bark, Ricardo Macías Picavea, José López Pinillos y algunos otros más. En lengua catalana destaca Narcís Oller. Epígonos del naturalismo son en cierta medida Felipe Trigo y Augusto Martínez Olmedilla.
Empero, y con la excepción de algunos ensayos serios, como La desheredada, de Galdós, lo que se practica en España no es un auténtico naturalismo zolesco, sino una fórmula conciliadora que extrae algunos recursos formales de Zola sin seguir su doctrina ideológica (ateísmo, positivismo, determinismo). Este sincretismo es el que practican Pardo Bazán o el marqués de Figueroa.
El naturalismo en Hispanoamérica
En América, vinculado al llamado Indigenismo, representan el Naturalismo los puertorriqueños Matías González García y Manuel Zeno Gandía ( La charca, 1894), el chileno Augusto d'Halmar y la peruana Clorinda Matto de Turner quien alcanzó un gran éxito con su novela Aves sin nido. Otra figura destacada del naturalismo peruano fue Mercedes Cabello de Carboneracuya novela Blanca Sol fue muy controvertida. El argentino Eugenio Cambaceres tiene importancia por destacar la decadencia de las clases privilegiadas con novelas como Música Sentimental. En México, destacaron Federico Gamboa con su célebre novela Santa; Ángel del Campo, que usó el pseudónimo de "Micrós", y Vicente Riva Palacio. En Cuba destaca sobre todo Carlos Loveira, acompañado de Miguel de Carrión y Jesús Castellanos. En Centroamérica, Enrique Martínez-Sobral practicó el naturalismo en la novela "Alcohol".
El naturalismo en Estados Unidos
A los Estados Unidos este movimiento llegó bastante tarde, aunque es posible reconocer el Naturalismo en las obras deTheodore Dreiser (Una tragedia americana) y una evolución importante en el Nuevo periodismo americano de, por ejemplo,Truman Capote.

El Naturalismo en Francia

Para algunos, el Naturalismo no es más que una segunda etapa del Realismo, para la cual un nuevo término no es necesario. Para otros, el Naturalismo constituye una corriente mayor que reagrupa a Honoré de Balzac y Gustave Flaubert, Leon Tolstoy y Anton Chejov. Numerosos son los que, por no decir la mayoría, utilizan los términos realismo y naturalismo alternativamente, indiferentemente o asociados. Esta confusión se debe a la ausencia de una teoría clara propiamente dicha sobre el Realismo; ella es también imputable a Emile Zola, quien, en su voluntad de anejar al naturalismo a prestigiosos narradores anteriores, atribuyó el calificativo de naturalistas a autores como Balzac, Stendhal, Flaubert (Les Romanciers naturalistes, 1881). Tomando como modelo al doctor Bernard en su Médecine expérimentale (1865), y siguiendo su método paso a paso, Zola considera que "El novelista está compuesto de un observador y un experimentador". El observador escoge su tema (el alcoholismo, por ejemplo) y emite una hipótesis (el alcoholismo es hereditario o se debe a la influencia del entorno). El método experimental reposa sobre el hecho de que el novelista "interviene de una manera directa para colocar a su personaje dentro de las condiciones" que revelarán el mecanismo de su pasión y verificarán la hipótesis inicial. "Al cabo, existe el conocimiento del hombre, el conocimiento científico, dentro de su acción individual y social". El naturalismo francés parece limitarse, fuera de Zola, a Guy de Maupassant, a los hermanos Goncourt y quizás a Alphonse Daudet. Los otros miembros del Grupo de Médan, Paul Alexis (1847-1901), Henri Céard (1851-1924), Léon Hennique (1851-1935) permanecen casi olvidados, mientras Octave Mirbeau criticó la doctrina zoliana.  El Naturalismo pues se disolvió pronto en su propio país y fue rápidamente abandonado por sus partidarios. Joris-Karl Huysmans, en su À rebours (1884), rompió con la escuela de Zola y se volvió hacia el Espiritualismo

(Là-bas, 1891). En 1887, Guy de Maupassant, en el prefacio de su novela Pierre et Jean (1888), afirmó que la objetividad
es imposible en literatura. El mismo año, Le Figaro publicó el Manifiesto de los cinco en protesta por el extremismo
de Zola en La Terre y ya en 1891 todos los hombres de letras están de acuerdo en afirmar que el Naturalismo está muerto.

Autores y obras más representativas
 Naturalismo surge a partir del francés Emile Zola. Zola dice que el escritor naturalista no sólo debe observar la realidad, sino experimentar y que se trata de una novela impersonal. Para desarrollar estas ideas Zola escribe un ciclo de 20 novelas, entre 1871 y 1893, bajo el título de Les Rougon-Macquart (1871-1893) Historia natural y social de una familia, bajo el Segundo Imperio; aquí Zola intenta plasmar todos los aspectos de la vida y del comportamiento humano.
En este ciclo se representan con detalle e incluso con crudeza, diversos ambientes sociales del París popular (La taberna, El vientre de París), de la vida provinciana (La conquista de Plassans), de la mina (Germinal), del campesinado (El desastre), etc.
Las ideas de Zola son difundidas en España por Pardo Bazán en La cuestión palpitante, que hace defensa del escritor francés, aunque se muestra en contra de alguna de sus afirmaciones: no cree en el determinismo y piensa que la pasión o el sentimiento no se rigen por las mismas leyes. Según el escritor W. Pattison se puede hacer una clasificación entre los autores naturalistas, se les puede clasificar generacionalmente:
- Los mayores:, Pereda, Valera y Galdós - Los jóvenes: Pardo Bazán, Clarín, y Blasco Ibáñez.
Aunque afirma que ideológicamente hablando Galdós y Palacio Valdés deben intercambiarse en esta clasificación. Las características generacionales utilizadas por Pattison para esta clasificación son:
Tienen la misma conciencia de clase; similares formas de pensar, ver, entender, razonar... Desde distintos puntos de vista, todos creen en el progreso y en la educación. Podíamos distinguir entre librepensadores y católicos. Son fundamentalmente optimistas en sus inicios y, progresivamente, más pesimistas. Hablan de la sociedad española y de sus problemas internos. Formalmente, el Narrador interfiere en la acción, comenta, moraliza, sugiere al lector lo que debe pensar de los hechos y los personajes.
En conclusión, se puede decir que en España el Realismo fue un movimiento literario muy importante y que algunos de los escritores realistas fueron influenciados por el Naturalismo, pero este último no tuvo la influencia en España que tuvo en Francia.
Los límites entre Naturalismo y Realismo son difíciles de definir, especialmente en cuanto a autores se refiere, esto se comprueba porque dependiendo de la fuente de información que se consulte, a veces los autores son incluidos en un movimiento y otras veces en otro, esto es debido, en mayor parte, a que los escritores de esta época participaron en ambos movimientos, o escribieron obras utilizando y extrayendo recursos de las dos tendencias.